YOGA INTEGRAL PURNA YOGA ASHRAM
1) ¿Qué es el método Namaskar Yoga?
Es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga.
Se caracteriza por ejecuciones dinámicas de posturas de yoga o asanas, y movimientos yoguicos llamados Gati yoga, es decir, el paso fluido y armónico de una postura a otra.
2) ¿Qué escuela fue la primera escuela en enseñar y quiene enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el Saludo al Gato?
.Fue creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda)
El método está basado en 40 ejercicios dinámicos y saludos básicos de yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos. Contiene los saludos clásicos del yoga como el saludo al Sol, Luna, Buda y Pavana Muktasana y otros 40 más creados también por el mismo Swami Maitreyananda. Así, concretó su objetivo de lograr el movimiento de los 7 referentes corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos, la cara y los pies.
Su método de trabajo es considerado uno de los mejores en el mundo por su síntesis y por su exactitud en la práctica. Ya que permite que se trabajen las manos, los brazos, la cara y el cuello y no solo las piernas y el tronco como se ejecuta en otras metodologías de yoga.
Con su aplicación se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los órganos permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano.
Primera parte
¿Cómo dar mi primer mes de clases de yoga?
- Primero antes de comenzar la clase cuelgue en la Pared el póster del Saludo al Gato, y a continuación cuelgue en un cuadro prolijo la serie base de posturas y contraposturas.
- Haga por espacio de 10 o 12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatural, y comience a hacer variantes de piernas y brazos.
- No le va dar el tiempo para hacer todas la variantes del saludo son mas de 15.000 postura, y eso es muy bueno, a uno le deben sobrar las posturas de yoga para una clase, así no solo, no le faltan asanas para dar en una hora, sino para no repetirse en cada clase.
- A los 12 o 14 minutos, comience a dar asanas y que la gente este en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la modalidad que usted eligió.Si se olvida de que postura sigue a la anterior en la serie, mire el cuadro o póster colgado en la pared, es sencillo y no se preocupe por nada solo mire la clase y díctela con placer.
- Siga con total naturalidad. No le va alcanza una hora para dar todas estas posturas de yoga, lo cual es muy bueno. Gracias al Poster o Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar, como le pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
- No tenga miedo a equivocarse, a olvidarse de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si se equivoca una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionara con experiencia su clase.
¿Cómo dar mi segundo mes de clases de yoga?
- Preste mucha atención a la serie que tiene colgada en su pared, cuando usted ya tenga confianza en sí mismo. Realizará una clase sin saludos o Namaskares. Esta comenzará haciendo solo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
- Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo.
- Pasará al medio puente, aquí si realizara laterales, luego en la postura del perezoso, deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce las técnicas de giros y torsiones en puente haga una tutoría), haga eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares.
- Toda la postura no puede ser mayor al minuto, en la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías y dele 4 veces de tiempo más que la cobra. Tenga presente que cuando hay una retroflexión usted debe tener muy poco tiempo a los alumnos y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.
- No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura dibuja lineal tiene dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías.
- Nunca de una clase lineal, sin laterales porque eso de profesores sin ningún conocimiento.
¿Cómo dar mi tercer mes de clases de yoga?
- Nunca comience a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos. cuando recién llegan a las clases, y recuerda que quien da siempre saludo al sol en sus clases, nunca es buen profesor de yoga.
- En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
- En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.
- Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama).
- Si mira con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
- Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
- No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
- El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratahiara. Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.
- Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
¿Cómo doy mi cuarto mes de clases de yoga?
- En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución, el primero es la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares, el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO, el saludo de la hoja, y luego si tiene tiempo puede poner algunas posturas.
- Recuerde que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.
¿Cómo dar mi quinto mes de clases de yoga?
- Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo. Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos.
- Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi.
- Luego hacemos como siempre posturas de yoga. Esta vez marcamos cada inspiración y expiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal.
- Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
¿Cómo dar mi sexto mes de clases de yoga?
- Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el saludo al ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo enseñaremos el saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerle que siga haciendo el saludo del gato.
- Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contraposturas y complementarias. Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar prayama y swara yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente.
- Puede colocar una música muy tenue.
¿Cómo dar mi séptimo mes de clases de yoga?
- Vamos a trabajar siempre saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha Chandra y Purna Chandra.
- Luego vamos a dar clases de posturas utilizando la diferentes posturas de gato como Asanas y algunas otras , intermedias , complementarias y contraposturas.
¿Cómo dar mi octavo mes de clases de yoga?
- Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo.
- No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior.
- En las posturas de cierre espirar y en las de abertura pectoral inspirar y al llegar a la postura exhalar.
- Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración pranayama y concentración.
¿Cómo dar mi noveno mes de clases de yoga?
- Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámicos y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase
¿Cómo dar mi décimo mes de clases de yoga?
- Bueno aquí vamos a comenzar con un trabajo de vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones.
¿Cómo dar mi onceavo mes de clases de yoga?
- Aquí vamos enseñar conjuntamente el saludo del sol y de la luna. Luego dictamos hasta donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base.
¿Cómo dar mi doceavo mes de clases de yoga?
- YOGATERAPIA
¿Cómo dar mi treceavo mes de clases de yoga?
- Luego de dar las doce clases diferentes de cada mes en un año.
- En el profesorado de yoga es obligatorio dar la serie del mes 13 para que la dicten los profesores.
- Aquí luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.
- POWER YOGA.
¿Cómo dar mi 14, 15 y 16 mes de clases de yoga?
- Esta vez voy hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en las 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase. El mes 14 doy las 36 primeras, el 15 las 36 segunda y el mes tercero las ultimas 36.
- Usted elija las postura y recuerde que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacer dos hacia adelante.
- No haga posturas hacia atrás seguidas.
¿Cómo dar mi diecisieteavo mes de clases de yoga?
- HOT YOGA
¿Cómo dar mi dieciochoavo mes de clases de yoga?
- POSTURAS CON CUBOS
¿Cómo dar mi veinteavo mes de clases de yoga?
- Se comienza con elementos de ayuda.
Chandra Namaskar
Bhaluka Namaskar o Saludo del Osito
Karandava Namaskar o Saludo del Pato
Simha Namaskar o Saludo del Leon
Saludo de la Araña
Hanuman Namaskar o Saludo del Mono
Svana Namaskar o Saludo del Perro
Mushika Namaskar o Saludo del Ratón
Baka Namaskar o Saludo de la Grulla
Ananta Namaskar o Saludo del Dragon
Vidala Namaskar o Saludo del Gato
Fernando Estevez Griego: sistematizó los siete sistemas de contraposturas,los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, y la lateralidad.
Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada individuo. El maestro Swami Maitreyananda generó una síntesis única de todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia. Diseñando así un sistema de vyayamas basados en los movimientos de los siete referente corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos, la cara y los pies.
La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
En su escuela el maestro trabaja a nivel corporal con todos los referente del cuerpo humano.
Al aplicar los diferentes ejercicios o vyayamas, enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones y los órganos permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano.
Los 7 sistemas de contrapostura:
La contrapostura muscular: es la postura opuesta a otra a nivel de músculos y tendones, a través de contracciones versus estiramientos de éstos.
La contrapostura orgánica: trabaja a partir de la estimulación de ciertos órganos, a través de la compresión y/o fuerza de gravedad ejercida sobre ellos.
La contrapostura circulatoria: trabaja a nivel sanguíneo y linfático, enfocándose en el trabajo del corazón.
La contrapostura de chakras: trabaja a nivel de chakras y sus impulsos.
La contrapostura espiritual: trabaja principalmente, a nivel de pecho, brazos y manos el aspecto espiritual del individuo, así como también en el rostro, enfocándose en el cambio de emociones y sentimientos.
Pavadis o Posiciones:
Otros de los aportes al mundo del yoga por parte de Swami Maitreyananda es la incorporación de cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) en cada postura según sea el rango articular de las mismas. Por cada postura hay cinco posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub- posiciones.
Diferenciar las posturas de las posiciones, permitió mundialmente clasificar las variantes. (Padavis o Posiciones. Los mismos están referidos al grado de apertura y cierre que tiene una articulación a la vez en la postura.)
Además clasifico en 36 media- posiciones primarias las variantes de piernas y brazos generando Kona Ardhapadavis y luego 108 Subposiciones además de las diferentes grados de apertura y cierre que tienen las articulaciones, se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas, y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionen cada vez mas, perdiendo su capacidad para la relajación. Además de esto se clasificaron lostriguna Ardhapadavis o 108 Subposiciones espaciales.
Posturas de cara:
Tienen la finalidad de conectar o liberar un determinado estado emocional
15 Posturas de Cara:
Posturas de piernas: Padasanas
Posturas de brazos: Hastasanas
Laterales
Permite el trabajo de conciencia corporal, trabajando lados derecho e izquierdo y la apertura de las intercostales como grandes aliadas de Swara Yoga.
La doble lateralidad (columna en forma de S) así como la lateralidad, permite un trabajo mucho más profundo mejorando nuestra parte física y espiritual.
Asimetrías
Es una técnica de Yoga introducida como manera única por Swami Maitreyananda.
Es asimetría simple cuando se utiliza en brazos o piernas y doble cuando se utiliza en ambos a la vez Se puede aplicar a tronco también.
Las asimetrías trabajan de manera muy eficaz las articulaciones y los órganos en diferentes asanas.
Kramas o Series de Purna Yoga Integral
Purna Yoga Integral de Swami Maitreyananda
El Maestro desarrolló 7 sistemas de contra posturas que son absolutamente diferentes entre sí:
1. Esquelética
2. Orgánica
3. Muscular
4. Energética
5. Circulatoria
6. Chakras
7. Espiritual
Según sea el método a utilizar se varia el sistema de contra posturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos no integrales no poseen más que una sola forma de contra posturas) aquí por el contrario se trabaja en todos.
a) Postura base
b) Postura intermedia
c) Contra postura
d) Postura complementaria
e) Postura alternativa
f) Postura sustituta
g) Postura compensatoria.
Este sistema tiene algo particular y espectacular. Divide la Posturas o Asanas de Yoga en Sarvasanas - Posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo y por otra parte las Ardasanas – o sea las Posturas parciales que involucran exclusivamente los siete referentes o partes principales del ser humano:
Posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies.
La mayoría de los métodos ni si quiera practican posturas de cara, cuello, brazos, manos, piernas y pies lo que no permite el completo desarrollo de la parte mental y espiritual del asana.
Otros de los aportes al mundo del yoga por parte de Swami Maitreyananda fue la incorporación de cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) en cada postura según sea el rango articular de las mismas.
Como si esto fuera todo clasifico en 36 media- posiciones primarias las variantes de piernas y brazos generando Kona Ardhapadavis y luego 108 Sub posiciones además de las diferentes grados de apertura y cierra que tienen las articulaciones, se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas, y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionen cada vez más, perdiendo su capacidad para la relajación. Además de esto se clasificaron los triguna Ardhapadavis o 108 Sub posiciones espaciales.
Tiene alineación la lateralización y las asimétricas que permiten mejorar al practicante algo que otros métodos no practican y desconocen.
Yoga de la respiración y sus técnicas
SWARA YOGA
1. ALTA
2. Clavicular (1)
3. Pectoral (2)
4. Dorsal (3)
5. MEDIA
6. Intercostal (4)
7. BAJA
8. Abdominal (5)
9. Lumbar (6)
10. Diafragmática (7)
11. Profunda (8)
12. Completa (9)
1.- Clavicular
Las siete costillas superiores se hallan articuladas en la parte posterior con las vértebras dorsales y por delante con el esternón.
Descienden desde atrás – arriba oblicuamente hacia abajo y a través de los lados hacia delante. Esto garantiza la elasticidad y flexibilidad de la caja torácica. Entre las costillas discurren los músculos intercostales.
Al inspirar los músculos intercostales externos se contraen, entonces las costillas se elevan y también en la zona costal superior se produce una dilatación perceptible, la columna vertebral se eleva. Las costillas se dilatan hacia delante, hacia arriba y lateralmente. La caja torácica que tiene la forma de una campana o de una pera, se ensancha en la parte media hacia delante, pero por la parte baja crece más bien lateralmente.
3.- Dorsal
4.- Intercostal
En la respiración costal, que también se incluye en la respiración torácica, se dilatan las costillas lateralmente (Las mujeres embarazadas).
El foco de la respiración se localiza en un punto muy cerca del ombligo. Cuando inspiramos, el abdomen se eleva y cuando espiramos, el abdomen desciende. El pecho permanece pasivo, sin participar.
6.- Lumbar
La respiración lumbar se refiere al desplazamiento del diafragma hacia la parte posterior al inspirar. Aquí la respiración alcanza –incluso más que en la parte delantera- hasta las vértebras lumbares. Por lo tanto, los pulmones pueden dilatarse hacia la parte baja posterior en la sección inferior de la caja torácica (Basculando la cadera).
7.- Diafragmática
El diafragma desciende, comprime los órganos abdominales y los empuja hacia la parte exterior. La dilatación no se produce sólo hacia delante, sino que se nota también lateralmente en los costados y detrás, en la región lumbar.
El diafragma crea lugar para los pulmones, de modo que puedan dilatarse mejor. Especialmente cuida de la ventilación de los lóbulos pulmonares inferiores.
Al exhalar, el músculo diafragmático se distiende y vuelve a subir.
En sus movimientos, el diafragma no sólo ejerce una acción de masaje a los órganos abdominales, sino también al corazón, alargándolo y volviéndolo a acortar. (No debe moverse el abdomen para tomar conciencia de esta respiración).
8.- Profunda
En esta respiración interviene la parte alta y media, es decir clavicular-pectoral-dorsal e intercostal.
9.- Completa
La respiración completa está formada por la actividad conjunta de los movimientos altos, medios y bajos. En ella se resumen todas las clases de respiración o sea clavicular – pectoral – dorsal – intercostal – abdominal – lumbar y diafragmática.
Todas las partes de los pulmones participan en ella Igualmente, desde los vértices pulmonares hasta las zonas más profundas. Se define como el movimiento respiratorio “normal”. Respiración yóguica.
Enganches o Sambandhas
Acá surge el concepto de fuerza y resistencia y requiere también de tonificación muscular, se aplica en un yoga dinámico. Esto junto con los pasajes, unido a determinada música da lugar al yoga artístico, conocido como “poema del cuerpo”.
Ejemplos:
1) De Cobra a Pinza (rotando las piernas primero y luego el tronco). Desde Postura de la cobra (tronco en retroflexión boca abajo) giro piernas por atrás hacia un costado y luego el tronco, elevando tronco a postura de sentado, luego llevo tronco hacia adelante (venciendo los 90º) hacia adelante, extendiendo la columna armando la Postura de la Pinza.
Yoga Artístico
Es un método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte al Hatha Yoga, Bhakti, Jnana Yoga, Tantra Yoga, Smagita Yoga, Karma Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga Integral.
El Yoga Artístico o Kala Yoga es un método de yoga que utiliza el Arte como medio de llegar al Samadhi. De la misma forma que el Bhakti Yoga, por ejemplo, utiliza la devoción y la religión hindú para obtener el Samadhi, en el Yoga Artístico la vía es el ARTE.
El Yoga Artístico no es deportivo, ni es un deporte, ni se basa en el asana. Tiene diferentes estilos, especialidades y modalidades. La más conocida es el canto meditativo de Mantras, Bhajans y Kirtans con música de Samgita Yoga.
Otro estilo totalmente diferente es el Yoga Artístico Teatro. Aquí el yoga que se utiliza es el Sabda Yoga o yoga de la palabra con yoga dance, y exposición de diferentes filosofías de yoga, incluyendo siempre el resto de las artes.
El cuarto estilo es el Yoga Artístico Asanas, que se divide en yoga artístico con asanas, música, ritmo, coordinación, etc., con modalidades como ser el yoga artístico dance o yoga dance, el yoga artístico rítmico sincronizado, yoga artístico libre, solo, duos, tríos, grupos. Esta práctica es no competitiva y se realiza desde 1971.
Los 18 pasos del Yoga Artístico
1) Asana, postura de yoga
Yoga Artístico Coreografiado
Yoga Artístico Musical
Existen 33 Grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga
1) Principiante
Ayudan
Ayuda al Formador no tiene capacidad formativa
Ayuda al Maestro no tiene capacidad formativa
Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro
CAPACITAN Y FORMAN FORMADORES Y MAESTROS BAJO LA TUTELA Y SUPERVISIÓN DE UN GRAND MAESTRO DE MAESTROS
29) GRAND MAESTRO
30) GRAND MAESTRO INTERNACIONAL
31) GRAND MAESTRO SUPERIOR
FORMAN DOCENTES, MAESTROS Y GRAND MAESTROS HACIENDO DE GUÍAS ESPIRITUALES Y TUTORES
32) GRAND MAESTRO DE MAESTROS
33) GRAND MAESTRO INTERNACIONAL DE MAESTROS GRADOS HISTÓRICOS RECONOCIDOS POR LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE YOGA.
Swami Asuri Kapila y Linaje de Dharmachari Maitreyananda
SIGNIFICADO DEL LINAJE
La enseñanza en yoga no es académica sino de maestro a discípulo (enseñanza Gurukula), en forma directa. El discípulo aprende la técnica de su maestro y luego la transmite.El yoga se basa en la experiencia directa y prácticas de las técnicas, no en el saber de los libros, estas se aprenden con la práctica diaria. Esto hace que el linaje garantice durante 5000 años que las técnicas de yoga no se pierdan y sigan siendo las mismas por milenios.
Entonces, un linaje es una línea ininterrumpida de maestros y discípulos que se transmiten enseñanzas milenarias. Estos discípulos a su vez luego se transforman en maestros que tendrán discípulos.
Un linaje debe tener miles de años, no se crea en cinco generaciones, ni nadie en vida puede ser creador de un linaje. Pues los linajes se heredan, no se hacen, crean o inventan.
El linaje que nos transmite Swami Maitreyananda proviene de la conjunción de varios linajes, de los cuales podemos distinguir seis. El de Swami Asuri Kapila, el de Swami Sivananda, el de Yogavatatar Krishna Kisore Das, el de Shamkaracharya de Prayag, el de Ven. L. Ariyanansa Nayak Mahatera, y el de Dhirenda Bhramachari.
SWAMI ASURI KAPILA
Nuestro maestro fundador es Swami Asuri Kapila quien nos enseñó su propio yoga integral y maha yoga así como el yoga integral de Aurobindo y Sivananda con la espiritualidad de Ramana. Asuri Kapila es el padre de nuestro linaje y el pionero del yoga en nuestro continente.
Fue introducido al yoga gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot), el primer francés en enseñar yoga y Alexandra David Neel. En su juventud viajó a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde se encontró personalmente con Sri Aurobindo, generando una amistad y a la francesa Mirra Richard conocida como La Madre quien fue su sucesora de Aurobindo.
Desde ahí viaja a Arunachala donde conoce a Ramana Maharshi con quien compartirá varios años de su vida junto a Swami Annamalai practicando Maha Yoga. Fue en el sur del país donde conoció personalmente al Shankaracharya de Sringeri y al líder budista Anarika Dhamapala fundador de la Maha Bodhi Society. Será el mismo Shankaracharya quien lo confirmaría como swami (maestro de si mismo) varios años después.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando su sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienzan a dictarse los cursos de formación en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo.
Swami Asuri Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorje, Swami Sevananda, Lucien Ferrer, entre otros.
Swami Asuri Kapila fue maestro de yoga, meditación, budismo de Swami Sevananda (director y fundador del Suddha Dharma Mandalam de Uruguay y Argentina) así como de Swami Sadhana y Swami Sarvananda quienes posterior en 1953 fundan un Ashram en Resende, Rio Janiero así como la orden de los Sarva Swamis.

YOGACHARYA VAYUANANDA
Fue discípulo directo de Swami Asuri Kapila en Buenos Aires guiando la escuela de Swami Asuri en ese país. Constantemente viajaba a Montevideo para estudiar con su maestro y ayudarlo en sus tareas.
Se radicó en Rio janaiero donde en 1963 comenzó a formar profesores de yoga. Fue junto a Sivananda uno de los pioneros del yoga de Brasil. En diciembre de 1986 en Río de Janeiro, Brasil paso la sucesión de la escuela de Swami Asuri Kapila en Uruguay y Argentina a Yogacharya Dr. Fernando Estévez Griego (Swami Maitreyananda).
Vayuananda fue uno de los principales impulsores de la Asociación Brasileña de Profesores de Yoga, Federación de Yoga de Brasil, Federación Argentina de Yoga, Union Latino Americana de Yoga y Federación Internacional de Yoga.
Linaje de Swami Sivananda
En 1982 Swami Maitreyananda recibe el título de Profesor de yoga Vedana en las Bahamas. Su maestro fue Swami Vishnudevananda quien le transmitió el linaje de Sivananda y la tradición Vedanta. Posteriormente continua perfeccionándose en Canadá y en India, donde visita el Sivananda Ashram de Rishikesh.
SWAMI SIVANANDA SARASWATI
Swami Sivananda fue un maestro espiritual, yogui y gurú hindú, y fundador de la Divine Life Society (Sociedad Vida Divina). Nació el 8 de septiembre de 1887 en el pueblo de Pattamadai, Tamil Nadú. Fue el tercer hijo de sus padres, que le dieron el nombre de Kuppuswami. Vivió la mayor parte de su vida en Rishikesh (India).
Swami Sivananda Saraswati fue propagador del yoga y la doctrina Vedānta. Su lema era: «Sirve, ama, da, medita, purifícate y realízate». Estableció el áshram Sivananda, sede de la Sociedad, junto a la orilla del río Ganges en Shivananda Nagar, a unos 3 km de la ciudad de Rishikesh. Escribió unos 300 libros sobre yoga, religión, espiritualismo, hinduismo, moral, higiene y salud. Fue un pionero en llevar el yoga a Occidente.
En 1924 conoció a su gurú, Swami Vishwananda Saraswati, quien le inició en la orden de sannyas y le confirió su nombre monástico.
Sivananda practicó la vida austera muchos años, pero también continuó ayudando a los enfermos.
Sivananda fundó la Sociedad de la Vida Divina en 1936 a la orilla del sagrado río Ganges. La distribución gratuita de literatura espiritual atrajo a un flujo constante de discípulos al swami, incluyendo al joven U. G. Krishnamurti, quien estudió con él durante siete veranos, así como a Swami Satyananda Saraswati, fundador de la línea Satyananda Yoga o Bihar Yoga.
En 1945, Swami Sivananda creó la Farmacia Ayurvédica Sivananda, y organizó la Federación Mundial de Religiones. En 1947 estableció la Federación Mundial de Sadhus (ascetas), y en 1948 la Academia Forest de Yoga y Vedanta.
Fue un escritor prolífico y escribió 296 libros sobre temas variados: metafísica, yoga, religión, filosofía occidental, psicología, escatología, bellas artes, ética, educación, salud, refranes, poemas, epístolas, autobiografía, biografía, historias, dramas, mensajes, discursos, diálogos, ensayos y antología. Sin embargo, sus libros recalcaban la aplicación práctica de la filosofía del yoga por encima del conocimiento teórico.
Su Mahasmadhi (dejo su cuerpo fisico) se produjo el 14 de Julio de 1963 siendo su sucesor Swami Chidananda Saraswati.
Sus principales discipulos fueron Swami Chidananda, presidente de Divine Live, Swami Krishnananda, Swami Vishnudevananda fundador de los Sivananda Ashram, Swami Satyananda, Swami Sivepremananda, Swami Sivananda Radha, Swami Jyotilramananda, Swami Satchitananda.SWAMI VISHNU DEVANANDA
Fue uno de los discípulos más cercanos a Swami Sivananda. Nació en Kerala, en el sur de la India, el 31 de diciembre de 1927. Tras una corta carrera en el Ejército, de modo “casual” conoció las enseñazas de Swami Sivananda a través de una hoja de Sadhana Tattwa (instrucciones espirituales) que decía: “Una onza de práctica vale más que toneladas de teoría. Pratica Yoga, religión y filosofía cada día y alcanzaras la autorealización”. Esto le impresiono tanto que se fue a Rishikesh en busca de su maestro.
Swami Sivananda inició a Swami Vishnu-Devananda en el Hatha Yoga dejándolo a cargo de las clases prácticas en el Ashram; rápidamente alcanzo la maestría en Hatha Yoga.
Constantemente decía ''Swami Sivananda me tocó y abrió mi tercer ojo. Estos conocimientos proceden de mis vidas pasadas''.
En 1949 se lo nombra profesor principal de Hatha Yoga en la Yoga Vedanta Forest Academy.
En 1957 llego a América luego de viajar por Malasia Indonesia, Japón enviado por su Maestro, donde enseño y difundió el Yoga.
En 1959, inauguro en Montreal, Canadá, el primer ''Centro de Yoga Sivananda Vedanta'' de Occidente. Se fundaron centros de Yoga y Meditación (Ashrams) en Canadá, Las Bahamas, Madrid, Nueva York, California y la India.
Es el autor del ''Gran Libro del Yoga'', ''Meditación y Mantras'' y ''Yoga una guía para su práctica''. Su primer obra es considerada como la guía clásica del Hatha Yoga.
Creo en 1969 la True Worl Order (la Orden del mundo verdadero), cuyo objetivo era el desarrollo de la paz, la comprensión y la fraternidad entre las personas.
Swami Vishnu-devananda entro en Mahasamadhi el 9 de noviembre de 1993. Su cuerpo fue entregado al río Ganges en el Sivananda Kutir, cerca de Uttar Kashi; Esta ceremonia se conoce con el nombre de Jalasamadhi y esta reservada normalmente sólo a Swamis.
Swami Maitreyananda tuvo de maestro a Yogavatar Krishna Kisore Das considerado un avatar de Sri Kirshna y presidente del Consejo Mundial de Yoga, quien le otorgó el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y el de Grand Maestro de Maestros en India. Con él Maitreyananda descubrió el Bhakti Yoga y aprendió la importancia del Karma y del Seva Yoga
En 1989 Maitreyananda presidió con Swami Sarvanada y Swami Gurpriyananda el Congreso Mundial de Yoga en el Salón Azul del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Montevideo, recibiendo el título de Sarva Swami de parte de Swami Sarvananda y la sucesión de su linaje. En 1988 Yogavatar Krishna Kisore Das, presidente del Consejo Mundial de Yoga, es nombrado presidente de honor de la Escuela Internacional de Yoga.
La tradición Budista Theravada (de la tradición de de budismo primitivo “los de cabello blanco”), que es un budismo abierto, integral, la recibió por parte de Ven. L. Ariyanansa Nayak Mahatera quien de acuerdo a las palabras del mismo Maitreyananda “era un arahat y un buda viviente, no un simple maestro”. El título de Dharmachari que posee Maitreyananda significa “el que sigue en camino del Dharma"Linaje de Ven. L. Ariyanansa Nayaka Mahatera
La tradición Budista Theravada (de la tradición de de budismo primitivo “los de cabello blanco”), que es un budismo abierto, integral, la recibió por parte de Ven. L. Ariyanansa Nayaka Mahatera quien de acuerdo a las palabras del mismo Maitreyananda “era un arahat y un buda viviente, no un simple maestro”.
El título de Dharmachari que posee Maitreyananda significa “el que sigue en camino del Dharma.
Direndra Brahmachari fue quien difundió el Sukshma Vyayama, una antigua técnica del yoga desconocida en la mayoría de las escuelas de yoga actuales, que fue desarrollada, diseñada y originalmente por Maharishi Karthikeya ji Maharaj de los Himalayas.
Swami Direndra Brahmachari creó libros y estableció instituciones en Delhi y viajó a lo largo del país para enseñar a un gran número de personas.
Dharmachari Swami Maitreyananda, Fernando Estevez Griego, sucesor de Dharmachari Swami Asuri Kapila que al igual que este, basó sus enseñanzas en Aurobindo, Sivananda y Ramana asi como en Buda.
Desarrolló y fundó el yoga integral en América del Sur haciendo crecer la síntesis de Aurobindo, Sivananda y Asuri Kapila.
Llevó las ideas de Aurobindo, Sivananda y Asuri Kapila a la práctica estableciendo esa síntesis e integración en las clases prácticas. Sus clases tienen asanas, pranayamas, mudras, swaras, relajación, ejercicios de pratihara, concentración, meditación y mantras además de música. Dejando de lado la visión de un yoga basado en la ejecucion de asanas o un yoga únicamente devocional para permitir un verdadero trabajo integral.
Dharmachari Swami Maitreyananda diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos, y cada uno de ellos tiene su kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzado.
En la Escuela Internacional de Yoga Integral® AUROBINDO SIVANANDA ASHRAM sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.
Dharmachari Swami Maitreyananda es el creador del Namaskars Yoga o Saludos del Yoga a los tres clásicos saludos del Sol, Luna y Buda, agregando los saludos creados por él. El Maestro ha creado las series del Gato, el Perro, el Niño, el León, la Pinza, la Abeja, la Lombriz, el Barco, el Tigre, el Ratón, el Perezoso, el Guerrero, el Jinete, la Mangosta, la Cigueña, el Caracol, el Mono, el Pato, el Cisne, el Sapo, la Araña, el Delfín, Asanga, la Liebre, la Hormiga, el Triangulo, el Erizo, el Cocodrilo, el Penitente, entre otros.
El Yoga Dinámico (Gatizila Hatha Yoga) en la tradición de Dharmachari SwamiMaitreyananda (Yogacharya Dr. Estevéz Griego) es uno de lo más divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por él, que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas por diferentes escuelas y maestros en todo el mundo.
En 1955 deja Dharmachari Swami Asuri Kapila deja su cuerpo físico entrando en Mahasamadhi.
Yogacharya Vayuananda siguiendo el linaje de Swami Asuri Kapila va a fundar su propia academia de yoga en Copacaba, Río Janeiro, Brasil.
En esa escuela se formaron los principales maestros de yoga de Brasil desde el año 1963. Participando de la Asociación Brasileira de Profesores de Yoga y la Federación de Yoga de Brasil. En 1986 en Tijuca, Rio Janeiro: Vayuananda y Dharmachari Swami Maitreyananda , por entonces presidente de la Asociación Uruguaya de Yoga, diagraman la re-estructuración de la Escuela en Uruguay y Argentina. Así como la estructura de la Unión Latino Americana de Yoga y de la futura Federación Argentina de Yoga, junto a Gerard Blitz líder de la Unión Europea de Yoga.
En diciembre del año en Río de Janeiro 1986 Sri Vayuananda (Yogacharya Carlos Oviedo Trotta) es nombrado presidente de honor de Escuela Internacional de Yoga de Uruguay, siendo su nuevo director Dharmachari Swami Maitreyananda . Ese año Vayuananda le traspasa la sucesión de la escuela a Dharmachari Swami Maitreyananda .
Dharmachari Swami Maitreyananda se formó en el Sivananda Ashram teniendo una formación tradicional en yoga, su maestro fue Swami Vishnudevananda (máxima autoridad mundial de Raja Yoga, Hatha Yoga, Yoga Vedanta y Sivananda Yoga), obteniendo en grado de profesor de yoga de la Forest Vedanta Academy del Sivananda Ashram.
En 1989 Dharmachari Swami Maitreyananda presidió con Swami Sarvanada y Swami Gurpriyananda el Congreso Mundial de Yoga en el Salón Azul del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Montevideo. Recibiendo el título de Sarva Swami de parte de Swami Sarvananda y la sucesión del linaje.
Dharmachari Swami Maitreyananda se ha especializado y graduado en Yogaterapia y Ayurveda. En 1988 Yogavatar Krishna Kisore Das presidente del Consejo Mundial de Yoga es nombrado presidente de honor de la Escuela Internacional de Yoga.
Mataji Indra Devi solicita a Dharmachari Swami Maitreyananda que forme profesores de yoga en su Fundación en Buenos Aires y María Helena Schmidt en Brasil. La escuela se establece en Argentina y Brasil. Se funda la Federación Argentina de Yoga para comenzar a integrar e institucionalizar el yoga en Argentina y América del Sur, creándose las Asociaciones Nacionales de Yoga de cada país.
La Escuela estableció sus delegaciones en India (Asia), en Europa y América. Desde donde proliferó en varias ciudades y países. Dharmachari Swami Maitreyananda considerado uno de los más renombrados grandes Maestros de yoga de la actualidad fue elegido presidente de la Federación Internacional de Yoga en 1988 -1989, 2002 -2005 y 2014 -2018 y Patrono de la Federación de Yoga de India, Sociedad India de Yoga y la Confederación de Yoga de la India, siendo además el sucesor Yogavatar Krishna Kisore Das como presidente del Consejo Mundial de Yoga en India.
En 1988 Dharmachari Swami Maitreyananda y Mataji Indra Devi inaguran en Buenos Aires el curso de formación de profesores de yoga de la Escuela que estaba afiliada a la Asociación Uruguaya de Yoga y Federación Internacional de Yoga, entidades de las cuales ambos eran presidente y presidenta de honor respectivamente.
En el año 1989 se inauguró en Buenos Aires la Escuela Internacional de Yoga Integral representación de la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo y la Revista Yoga Integral bajo la dirección de Dharmachari Swami Maitreyananda.
Hoy la escuela es considerada internacionalmente como una de las mejores del mundo. La escuela fue reconocida como la de mejor formación en yoga a nivel mundial en 2005 por el Consejo Mundial de Yoga, recibiendo el mismo award por la Federación Internacional de Yoga, Confederación India de Yoga, Unión Latino Americana de Yoga y otras entidades continentales. Por ser la única en que un futuro maestro o profesor de yoga se puede formar en la totalidad de los métodos de yoga y sus diferentes estilos. Esta idea fue concebida por Dharmachari Swami Asuri Kapila y Mataji Maya quien propuso para la escuela un Ashram Educativo exclusivamente dedicado a formar instructores, profesores, formadores, master y yogacharyas en Yoga, Yogaterapia y Ayurveda todos los días en todos los horarios.
Desde 1934 a la fecha la escuela ha desarrollado además del yoga, la yogaterapia, el ayurveda, el ayuryoga, la cultura india, la cultura hindú y la cultura budista. Actualmente el linaje de Dharmachari Swami Asuri Kapila es dirigido en varias partes del mundo por Maestros de yoga. Actualmente los directores de las Escuelas Internacionales de Yoga son yogacharyas y los directores de los Ashrams, Ashramacharyas. Las escuelas y Ashrams son autónomas y los directores conforman el consejo de Yogacharyas y Ashramacharyas.
En la actualidad los Maestros de todo el mundo vienen a perfeccionarse a la escuela, especialmente se han formado maestros de: Alemania, Austria, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Rep. Checa, Dinamarca, Ecuador, España, Escocia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Inglaterra, Italia, Israel, Guatemala, Grecia, Holanda, Hungría, Líbano, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Tunes, Venezuela, Ucrania, Uruguay.
Actualmente la Escuela es dirigida en Buenos Aires por ella personalmente desde el año 2003, quien está a cargo de toda la formación.
Mataji Swamini Lakshmi Devi (Eugenia Paola Salas) es actualmente la Presidenta del yoga de Argentina, presidiendo la Federación Argentina de Yoga entidad oficial miembro del Comité Olímpico Argentino y Confederación Argentina de Deportes. Es presidenta de la Yoga Alliance Internacional - Alianza Internacional de Yoga con sede legal en Argentina, preside la Sociedad Internacional de Yoga AUROBINDO SIVANANDA ASHRAM la mayor escuela de formación de yoga de toda América, siendo la titular de la International Federation of Yoga Sports y directiva de la máxima organización mundial la International Yoga Federation con millones de practicantes y docentes de yoga. Actualmente es miembro del consejo ejecutivo del Comité Olímpico Argentino y de la Academia Olímpica Argentina en representación del yoga. Es Grand Master Internacional de Maestros de yoga, luego de cursar por 12 años el Grand Master de Yoga y la Grand Maestría de Maestros. Tiene un elevado desarrollo espiritual siendo considerada un verdadera Maestra del yoga espiritual, y un profundo conocimiento teórico y practico de la filosofía y psicología del yoga, Ha estudiado por 10 años administración, política y estructura del yoga mundial y técnicamente cultiva la excelencia en todas las técnicas de yoga. Da cursos de formación, perfeccionamiento y especialización en todos los países de América, Europa y hasta en la India. Su excelencia en las técnicas del yoga deportivo, yoga artístico, yoga dance, yoga atlético, acro yoga y yoga asanas la ha llevado a ser varias veces campeona mundial, internacional, continental y nacional de estas disciplinas. Pero su conocimientos técnicos más notables lo tiene no solo en la docencia sino en la yogaterapia y yogaterapia ayurvedica. En la actualidad es no solo la maestra más importante y conocida de Argentina y América del Sur sino una de las más destacadas mundialmente. Desde el año 2003 preside el yoga de Argentina representado el país en todos los congresos mundiales e internacionales alrededor del mundo.
"En yoga sigo las enseñanzas y linaje de Swami Asuri Kapila (Baskarananda) y su continuador Swami Maitreyananda.
Yoga Terapia
Mantra y Samgita Yoga
Biografia de Fernando Estevez Griego y Swami Asuri Kapila
Biografía de Dharmachari Maitreyananda, Fernando Estevez Griego
Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.
Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo de Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankarachrya de Prayag
De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.
Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga ademas pertenece a tres organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, America, Asia e India.
Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.
Biografía de Swami Asuri Kapila
Swami Asuri Kapila nació en Paris, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami Sevanada ( Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandam y Orden de los Sarva Swami, todos nacidos en Francia en 1901, a quienes conoció en la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar Afust Della Rosa Bendio. Su familia era francesa e Italiana. Fue introducido al yoga gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot el primer francés en enseñar yoga y Alexxandra Devid Neel) .
Swami Asuri Kapila viajó al norte de india, Nepal y Tibet, donde estudio Shivaismo Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorie ingresando a la orden de los dharmacharis. En los Himalayas conoció a Swami Viswuananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interés en Ramana Mahrshi y Aurovindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahí donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartían su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarían en sus amigos espirituales.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando se sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formación en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938, la escuela es llamada la Universidad Libre de yoga. Sumándose a su trabajo Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi, Dharmacharini Upasika, Swami Sevananda, y Swamini Sadhananda, Swami Asuro Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorie, Swami Sevananda, Lucier Ferrer, entre otros. Viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dictando cursos en la Sociedad Teosófica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en América del Sur. En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi.
Dharmachari Sw. Maitreyananda dice: el Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean. El Yoga no es una sola cosa, “sino que el arte de controlar la vida entera es Yoga”, decía Aurobindo y tenía razón.
El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
Entendiendo que toda la vida es una competición continua, con uno mismo y con todo lo que nos rodea, donde cada acto nos integra o desintegra con lo demás y con los demás. Debemos entender que yoga es el arte de integrar.
El Deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia y ganar no significa directamente tener éxito. En ciertas ocasiones solo participar es un éxito, o dominar una técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito. La Espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el Deporte, es ante todo una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales, pero que internamente quieren controlar sus sentimientos.
El Arte supremo de dominar los sentimientos en una competencia, es el yoga deportivo. En yoga deportivo no gana el mas flexible sino por el contrario aquel que domina sus sentimientos y esto es muy difícil de comprender no sólo para quien no practica yoga, sino para los propios profesores de técnicas de yoga que sin ser maestros de yoga carecen de educación espiritual.
- Evaluación Espiritual: (4 puntos).
- Evaluación Física: (1 punto).
- Evaluación Mental: (1 punto).
- Evaluación Social: (1 punto).
- Evaluación Ecológica: (1 punto).
- Evaluación Cultural: (1 punto).
- Evaluación Filosófica: (1 punto).
Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que se abren en abanico y se resalta lo importante que es lo social, cultural y ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia, y esto le suman un total de 7 puntos sobre 10, en lo cual su capacidad física le da solo un punto. O sea es totalmente y absolutamente lo contrario a la contorsión por ejemplo que solo evaluar la flexibilidad de un individuo.
Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2000 años aproximadamente. En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestra vida, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.
El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con alegría, sin buscar ser exclusivamente el ganador o sobresalir a cualquier coste.
Dentro del Yoga Deportivo, no existe el afán competidor de ganar por ganar sin importar como. Aquí si importa el como y cuando, porque se busca precisamente lo contrario a un deporte común. Se busca cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, o en la vida cotidiana a cada hora, entendiendo sobre todo nuestras emociones y nuestros sentimientos.
De esta manera el Yoga Deportivo busca ser una herramienta significativa para que cada día, los seres humanos puedan buscar ser felices dentro de su contexto real y de su comunidad más cercana, fomentando emociones y sentimientos positivas que fluyan libremente sin dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.
La Espiritualidad según el Yoga
Históricamente, el Yoga está compuesto por un conjunto de técnicas psicofísicas-espirituales que integran los tres planos existenciales del ser humano: Cuerpo, Mente y Espíritu. Luego, por medio del Samadhi, integra al ser humano con las fuerzas del universo y su propia concepción del todo o ser superior. Ultima Realidad, Dios, Brahman, Dharma, Tao, lo Absoluto, el Todo.
El Yoga es Educación espiritual y su meta es el Samadhi, un estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del todo, produciéndose en un mismo instante un éntasis, éxtasis y estasis.
El Yoga fue creado hace unos 5.000 años antes de Cristo, pero el primer tratado de Yoga fue escrito 200 años antes de Cristo por Yogacharya Patanjali en el norte de la India.
El Yoga afirma que nosotros somos un Espíritu que tiene una mente y un cuerpo.
En una primera definición del yoga hace 2000 años, Yogacharya Patanjali afirmó: Yoga Chitta Vritti Nirodha, lo que significa: El Yoga es el control de las vibraciones-emocionales sobre la mente insconciente.
Lo primero que aprendemos los Maestros de Yoga hace 2000 años es el Viyoga una técnica enseñada por Yogacharya Pantajali, la cual consiste en separar el espíritu de la Mente y Cuerpo, ver su verdadera naturaleza. Esta técnica nos permite comprender mejor nuestros sentimientos y nuestros estados afectivos, para luego integrarlos mental y corporalmente. Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es lo que piensa y físicamente uno es lo que hace. Pero en ocasiones uno piensa y hace lo que no siente y esto produce una constante insatisfacción o dukha, que nos lleva a la tristeza, ansiedad o angustia.
Si bien el Yoga comienza con prácticas de técnicas psico-físicas, no es esta su finalidad, pues estas técnicas son solo la base de un desarrollo espiritual. Para entender esto es necesario definir el espíritu en términos científicos o noológicos.
El sentido de la vida no es físico y mucho menos mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual.
La teoría de los tres planos del Yoga y las cinco envolturas del Vedanta
Diferentes dimensiones, inter-conectadas entre sí pero a la vez inter-dependientes.Su constitución más densa, está representado por su cuerpo visible (Stula).
El ser humano posee una segunda constitución que es más sutil que la anterior (sukshma)
Y una tercera constitución aún más sutil: lo causal (Karana),
Estos son las diferentes denominaciones que constituyen las cinco envolturas que albergan al Espíritu.
El ser humano tiene tres cuerpos:
1) El PLANO Físico Material o STULA
2) El PLANO Mental Astral o SUKSHMA
3) El PLANO Causal Espiritual o KARANA
También existen cinco envolturas en la teoría del vedanta que son compartidos por el Yoga
I-Annamaya Kosha
II-Pranomaya Kosha
III-Manomaya Kosha
IV-Vjnañamaya Kosha
V-Anandamaya Kosha
Los tres planos y las cinco envolturas están relacionados e interconectados entre sí.
En el plano físico se encuentra la primer envoltura denominada Annamaya Kosha, esta envoltura se corresponde al cuerpo físico, conformado por la materia en sus estados sólido, líquido y gaseoso.
El primero es el cuerpo denso visible, que contiene partículas de materia tomadas de la tierra o del plano físico, que es el inferior de los cincos niveles o planos que componen el sistema del mundo.
La filosofía del Yoga nos enseña que se debe cuidar el cuerpo, al considerarlo el Templo del espíritu, a través del control inteligente de la mente,Swami Maitreyananda, menciona que su maestro Swami Vishnu Devananda en su libro del Yoga expresa: “El Hatha Yoga, concede especial atención al cuerpo físico, que es el vehículo de la existencia y actividad del espíritu; la pureza de la mente no es posible sin la pureza del cuerpo en el que funciona y por el que se ve afectada”.
Swami Maitreyanada enseña que la mente es la computadora humana con sus cogniciones y creencias. Se basa en un sistema binario de ideas e imágenes que pueden conformar pensamientos sueños, interpretaciones, imaginación o fantasías.
Las funciones clásicas de la mente son: atención, percepción, memoria, aprendizaje, inteligencia mente (o adaptación mental), lenguaje, pensamiento, representación del conocimiento, categorización, etc. tiene un proceso analítico y luego integrativo.
Según Swami Maitreyanada, el Yogacharya Patanjali, expresa en sus Aforismos, que la suspensión de las vibraciones emocionales que impiden a la mente su buen funcionamiento, puede ser obtenida por medio de las diferentes técnicas de Yoga, como el control de la respiración, la ejecución de asanas (posturas de yoga), dhyana o meditación, viyoga o separación de la mente y el espíritu, con plena concentración de la mente, entre otras.
La mente y el cuerpo son dos vehículos que utiliza el ser humano para experimentar su dimensión espiritual. El primero en el Mundo y el segundo en la Tierra.
En el plano espiritual se encuentra el Anandamaya Kosha. La envoltura de la felicidad, donde se encuentra la dimensión espiritual del ser que el la causa de la existencia, y la causa de los otros dos planos.
Swami Maitreyananda dice que el Espíritu son los sentimientos del ser humano, aquello que el ser humano siente. El maestro enseña que el espíritu se comunica con el cuerpo por la emoción y con la mente por la emoción e intuición. El espíritu representa los estados anímicos y afectivos del ser humano.
Lo que uno siente eso es el espíritu.
Lo que uno piensa es la mente, y lo que uno hace es el cuerpo físico.
Los tres planos y las cinco envolturas se relacionan y se interconectan entre sí por la envoltura denominada Pranomaya Kosha. En esta envoltura se encuentra la energía vital: el prana.
El prana circula por conductos sutiles llamado nadis.
El Yogacharya Estévez Griego enseña como Swami Asuri Kapila , y como sus maestros Yogavatar Krishna Kisore Das y Swami Vishnu, que el ser humano se compone por: UN PLANO FISICO, UN PLANO MENTAL y UN PLANO ESPIRITUAL.
PLANO MENTAL: el ser humano posee una mente, que tiene seis funciones según el yoga:
Chitta La función inconsciente de la mente es automática los órganos y el espíritu por medio del Chitta tiene un proceso holístico basado en la hólisis. La mente inconsciente se comunica con los impulsos directamente y con el espíritu o sentimientos. Es la entiende nuestro espíritu
Manas o mente conciente que por medio de la percepción externa e interna capta el mundo que nos rodea y nos compone.
Buddhi o mente racional, intelectual que utiliza el razonamiento y comparación de imágenes para generar ideas y uniendo ideas para crear pensamientos.
Ahamkara, o mente egotista, (alberga los egos). Los egos son mascaras del yo que siempre cambia llamadas personas o personalidades. Estos yoes existen solo en la Mente pero no en el espíritu.
El alayavinyana o mente subconsciente que lleva nuestra memoria genética y el smriti que es la memoria de la mente pre-consciente .
PLANO ESPIRITUAL: o cuerpo sutil,
La existencia sutil del ser humano, esta compuesta de sus sentimientos. Su mundo afectivo.
Integración con el TODO, con DIOS, el UNIVERSO, el COSMOS
Swami Maitreyananda como sus maestros, nos enseña que el Yoga es una ciencia, un arte y una filosofía práctica de la vida que posee técnicas psico-física-espirituales que permiten la integración dinámica de los tres planos existenciales del ser humano, a saber: el cuerpo físico, la mente y el espíritu del ser humano entre sí, y a este ser humano con el todo mediante el samadhi.El samadhi integra al individuo con la realidad última de todas las cosas, o sea la totalidad de la existencia que algunos lo llaman dios, universo o cosmos.
Swami Maitreyanada ha hablado sobre el concepto de DIOS, el UNIVERSO y el COSMOS, al que el ser humano se integra en el último estadio del Yoga: el samadhi.
Dios es el absoluto, llamado en Yoga. Brahman, es la Realidad Última de todas las cosas y es todas las cosas a la vez DHARMA. Es el Todo sin principio ni fin. Es lo supremo y el ser tanto lo manifestado como lo inmanifestado. Esto es Brahman en el Yoga.
UNIVERSO Y COSMOS
El Universo es la manifestación externa de Brahman en kalpas o ciclos.
Esta compuesto de energía y tiene dos estados de esta. Purusha y Prakriti.
Es percibido por un ser humano en forma parcial y representado en su mente por maya.
El Universo está compuesto por multi-universos que son contenidos unos en otros conformando conjuntos inter-dependientes entre sí.
Lo que esta por debajo de un ser esta exactamente por encima de ese mismo ser. Este proceso es conocido como holístico. Y es la base de la filosofía del yoga.
Todos son conjuntos de cosas que están formados por conjuntos de cosas que a su vez conforman conjuntos de cosas. Así esta conformado ordenadamente el cosmos.
Este orden holístico es manifiesto en tres planos en el ser humano en lo interno. Causal, Astral y Físico o dicho de otra forma Espíritu, Mente y Cuerpo en lo externo por lo Social, Etológico y Ecológico.
En lo cósmico en el macrocosmo, existen los planetas, las galaxias y en lo interno el microcosmos, está constituido por glóbulos, células, átomos, neutrones, protones, etc.
Para entender el yoga es indispensable comprender la teoría de los chakras.
EL ORDEN HOLISTICO DEL YOGA
INTEGRACION INTERNA:
FISICA
MENTAL
ESPIRITUAL
INTEGRACION EXTERNA:
SOCIAL
CULTURAL
ECOLOGICA
ETOLOGICA
INTEGRACION COSMICA
Los chakras son centros de concentración y producción energética corporal, que se sitúan en determinadas zonas del cuerpo humano. Estos centros son el resultado de la actividad de todos los órganos humanos y de las corrientes energéticas del sistema nervioso.
Todo órgano cumple con una función fisiológica o psicológica que genera emociones. El funcionamiento del órgano genera una energía a la cual denominamos chakra en sánscrito, círculo en español, aunque la mayoría de veces se lo llama simplemente centro de energía. Así el hígado genera por su función el Surya chakra que recibe dicho nombre de la actividad desplegada por este órgano como verdadero laboratorio humano. En contraposición al Bazo que es llama Chandra Chakra o Centro Lunar de Energía asociado con la sangre y a la luna en sus ciclos de 28 días por influencia de esta sobre lo líquidos terrestres. El Manipura Chakra o Centro de energía Nutricional, es el resultado de una doble función de captación de alimentos del Estómago y parte baja de Los Pulmones (más rica en alveolos), las cuales captan oxígeno como fuente principal de alimenticia y fuente energética funcional. El Nabhi Chakra o Centro energético Central, es la energía que resulta de la eliminación de los desechos orgánicos y gaseosos, por medio de la acción de los intestinos, vejiga y diafragma (pulmones). Lo cual hace que tenga una zona de acción muy amplia.
Esta interrelación se denomina psicofísica o psicosomática. El cerebro, puesto de comando información desarrolla un programa como el de una computadora, de funcionamiento adquirido y luego aprendido por la evolución, y se conecta al resto de los órganos por medio del sistema nervioso, que se une al sistema endócrino por medio del hipotálamo (recordemos esto pues es vital para comprender el sistema de Centros de Energía o Chakras).
El cuerpo humano tiene ciertos chakras fundamentales pero estas energías son diferentes en los hombres y en las mujeres. Se puede ver que el Swadistana Chakra u ovarios esta por encima del Muladhara Chakra (raíz de la columna), mientras que en el hombre el Swadhistana no solo está por debajo del Muladhara sino que se sitúa fuera del tronco.
La mente y sus seis funciones según el Yoga
Modelo de Estructura Mental: las seis funciones de la Mente según el yoga
Mente Intelectual o Mente Racional-Discernitiva: es el proceso mental por el cual se razona, discierne por medio de asociaciones de imágenes e ideas, gestando comparaciones, yendo en busca de información atesorada en nuestra memoria personal, la cual ha sido almacenada en la mente Subconsciente por la información procedente de nuestra mente consciente.
Mente Inconsciente: es aquella que se comunica con nuestro cuerpo y mundo afectivo, haciendo aflorar nuestros instintos, motivaciones, deseos y anhelos así como necesidades, somatizando los mismos positiva o negativamente.
Mente Egotista (Yoica): es aquella función que nos hace individuos y nos dota de una persona (máscara), que genera un carácter momentáneo al cual nos asociamos, generando la noción de Yo, como separado de lo otro o de los otros. Ejemplo: Yo enamorado, Yo enojado, etc.
Mente Preconsciente: es aquella que posee la información cercana o la que utilizamos continuamente por algún motivo, profesional o similar, para que pueda funcionar la Mente Intelectual mediante la proyección. La mente Preconsciente pasa su información a la Mente Subconsciente que tiene almacenada la información ancestral o genética y que puede aumentar el programa de información de toda la especie.
Mente Subconsciente: es la función mental que provee a la Mente Inconsciente de programación suficiente para hacer funcionar los sistemas del ser humano y de la sociedad, memoria adquirida desde la concepción, que es ampliada durante el período de gestación por las vivencias de la madre. Puede emitir información al Preconsciente para que éste la proyecte en la Mente Consciente y sea comprendida por medio de la razón y el discernimiento en la Mente Intelectual. Si este proceso no es razonado y comprendido, puede ser igualmente utilizado mediante un funcionamiento ilógico, irracional e inconsciente, ante casos inmediatos que así lo requieran, transformando la Mente Egotista. Este proceso es conocido como desarrollo de la intuición ante el 'Caos' (Alfred Adler). La intuición, como bien afirma Adler permite funcionar los órganos y sistemas del ser humano.
Comentarios
Publicar un comentario